martes, 15 de junio de 2010

El Proceso Didáctico como Proceso de Comunicación

En primera instancia, el proceso didáctico como proceso de comunicación nos menciona sus elementos (fuente, mensaje, medio o canal, destino y retroalimentación) pero además lo importante que es para nosotros en nuestro quehacer educativo el llevar adecuadamente este proceso ya que la comunicación es uno de los factores más importantes que debemos desarrollar con nuestros educandos, así como también para que nuestros alumnos comprendan los mensaje, es necesario implementar o utilizar: símbolos, iconos e índices, para generar un aprendizaje más significativo.

Por otra parte el considerar nuestra vestimenta, es decir nuestra apariencia fisica, frente a un grupo es relevante; ya que como dice el dicho como, "te ven te tratan". Así como también las expresiones en nuestra cara dicen más que mil palabras y no debemos pasar por desapercibidas y tener cuidado cuando nos dirigimos hacia nuestros alumnos.

En segunda instancia, el manejo de la tecnología en nuestro quehacer educativo tiene un gran impacto en la actualidad, en lo particular me sigue sorprendiéndo que a pesar de que soy del área de informática, esta segunda actividad me permitió ver como hay una infinidad de direcciones electrónicas que podemos implementar en nuestras sesiones y que van guiadas con una serie de pasos que describen con exactitud la actividad que deseamos desarrollar, pero no debemos pasar por alto el hecho de que nosotros como profesores estamos para mediar y guiar el aprendizaje de los estudiantes eligiendo en esa multitud de información que es el internet, la más apropiada para nuestro programa de estudio y alumnos; provocar en ellos el interés en no ser sólo consumidores del internet sino también creadores de sus propios proyectos.

martes, 8 de junio de 2010

El Aprendizaje y El Desarrollo de las Competencias

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Al finalizar la lectura del documento de Xavier Vargas "El aprendizaje y el desarrollo de las competencias" en el cual Xavier Vargas problematiza varias nociones de aprendizaje, y la misma noción de competencia. Me dispongo a responder la pregunta planteada para el desarrollo de este tema que es: ¿el aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Mi respuesta es que no por que el aprendizaje no es algo trivial es para toda la vida y no con cualquier contenido sino que debe tener una estructura y un fin es decir un objetivo a lograr, pero si podemos medir el aprendizaje de nuestros alumnos en base a unas simples preguntas si las condiciones son las propicias me atrevo a decir que sí, porque, por ejemplo cuando yo he trabajado con grupos de primer semestre que son de nuevo ingreso provenientes de distintas clases sociales en su mayoría media baja y que también se presentan casos de alumnos que provienen de distintos lugares de nuestro país preferentemente del sur, para hacer una evaluación diagnostica basta con hacer una serie de preguntas bien fundamentadas es decir en las que a mí como profesora me provea de lo que yo necesito para iniciar mi curso son: por ejemplo, mi interés primordial es saber si ellos tienen computadora en casa y pregunto ¿Quién tiene computadora en casa?, a primera instancia muchos no la levantan, pero cuando lanzo la siguiente pregunta ¿Quiénes de ustedes tiene una cuenta de correo electrónico?, aquí, la mayoría levantan la mano y por último una pregunta más ¿Quiénes han enviado mensajes por internet? con esta pregunta, todos lo han hecho. Sin embargo, estas preguntas por triviales que parezcan, a mi me dan un parámetro para iniciar mi curso y puedo concluir que los alumnos tienen nociones básicas del uso del internet y que al menos saben identificar los elementos principales de una computadora (mouse, teclado, monitor, etc.), es decir tienen un conocimiento previo con el cual yo me puedo apoyar para guiar el nuevo conocimiento con el que quiero abordar el módulo.
Sin embargo, cuando he trabajado con un grupo de alumnos en los que la carga horaria del módulo que imparto son de 10 horas por semana, el acercamiento con los discípulos es más profundo, llegando incluso a conocerlos más que con el simple hecho de revisar sus trabajos, carpetas de evidencias y la manera como se dirigen y preguntan; podemos emitir un juicio. Por otra parte aquellos estudiantes que no han aprendido, así le pongas mil preguntas perfectamente estructuradas si no están interesado en su aprendizaje el resultado esperado no se dará.

Por ejemplo, en esta reforma educativa el modelo académico para el cual trabajo nos marca que al final de cada unidad hagamos una retroalimentación de la unidad junto con los alumnos y aquellos alumnos que no alcanzaron a obtener la competencia planteada al inicio de la unidad estos tendrán la oportunidad de presentar las evidencias necesarias para así acreditar la unidad y ni así lo hacen pasa por desapercibido para ellos la retroalimentación.

Conclusión, si los alumnos responde acertadamente a la primera vez quiere decir que si hay un aprendizaje significativo después solamente está preocupado por pasar el módulo y no en lograr un aprendizaje significativo y mucho menos construir su propio aprendizaje.

Concepciones de Aprendizaje

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

Una vez hecha la lectura de las concepciones de aprendizaje planteadas en el cuadro sinóptico de Pere Marqués "Concepciones de aprendizaje" y que también analice el programa de estudios del módulo que imparto actualmente, he llego a la conclusión de que las concepciones que más me parecen congruentes con el enfoque por competencias son: el aprendizaje significativo en donde los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz; por otra parte esta la concepción socio-constructivista, ya que considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos y el constructivismo que considera el desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la adaptación de los individuos al medio en que se desenvuelven.


Porque, pues porque se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje, la cual se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Dicha concepciones sostienen que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente sólo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que está vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espera que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a “aprender a aprender”, ya que de ello depende la construcción del conocimiento.


Además no podemos menos preciar todas las demás concepciones porque de alguna manera hemos hecho uso de alguno de sus aportaciones, pienso y estoy segura que hemos echado mano de esas concepciones en el pasado y en su momento resultaron eficientes, solo recomiendo que hay que tomar lo que nos es funcionable en este momento.